
Instructor Rubén Torres.C



Las proteínas son los únicos compuestos orgánicos que contienen nitrógeno, además de carbono, hidrógeno y oxígeno.
De los tres nutriente esenciales para el hombre (proteínas, grasas y carbohidratos).
Las proteínas son indudablemente los más importantes. Nuestro organismo no las almacena y, por tanto, no tiene reservas metabólicas, por lo que es necesario ingerir diariamente una cantidad suficiente de ellas.
Las proteínas son indispensables para la constitución de las células de todos los tejidos corporales, incluyendo el tejido muscular, constituido por Actina, Misiona y Tropomiosina, sustancias exclusivamente proteicas, Las enzimas que intervienen en los distintos procesos digestivos están constituidas por proteínas.
La hemoglobina de los glóbulos rojos está también constituida por proteínas.
Por estos motivos, las proteínas forman un papel fundamental en la práctica totalidad de las funciones vitales: la contracción muscular, el funcionalismo de órganos tan importantes como el hígado, el cerebro, el transporte de oxígeno, los mecanismos de defensa contra las infecciones... En definitiva, un papel preponderante en todos los aspectos de la vida. Las proteínas son macromoléculas compuestas compuestas de numerosas unidades nitrogenadas elementales, los aminoácidos, los cuales se unen constituyendo unas cadenas más o menos largas para formar las primeras.

Los culturistas de fuerza que tengan unos niveles altos de ácido úrico (por encima de 7.0 mg/dl) pueden sufrir dolores en las articulaciones y en los tendones y suelen despertarse con el cuerpo muy tenso.
metabolismo de las proteínas
Podríamos hacer una comparación con collares hechos de bolitas de distintos colores: Los collares serian proteínas, las bolitas aminoácidos. Los aminoácidos proteinogénicos, es decir, los componentes de las proteínas, son relativamente pocos (21), pero las proteínas pueden ser muy numerosas, ya que, aunque dos de ellas tengan los mismos aminoácidos en igual número, bastaría que estuviera cambiado el orden de colocación de algunos de los aminoácidos para que las proteínas fueran distintas. Estos de un número de posibilidades de moléculas distintas muy elevado y resulta ser un aspecto fundamental en la consideración de estos compuestos. Pues las proteínas son especificas a nivel de especie; es decir, por ejemplo, el músculo humano tiene proteína y el musculo de la vaca también, pero éstas son distintas (aunque tengan los mismos aminoácidos), y si al comer la carne de este animal nuestro aparato digestivo no demoliera la proteína hasta dejarla separada en los aminoácidos componentes, no podríamos, en primer lugar, absorberla; pero si lo hiciéramos, no podríamos tampoco aprovecharla.
En como si se tratara de un rompecabezas o de un mercado con todas las piezas que necesitamos, pero colocadas en un orden que no nos conviene; entonces tendremos que deshacerlo y, con las piezas sueltas, empezar a fabricar la figura que queremos.
Esto es, en definitiva, lo que hace nuestro organismo, tomando los aminoácidos de as proteína extraña ingerida y, a partir de ellos, fabricar la necesaria para las propias funciones vitales.
Las proteínas que ingerimos tienen distintos valor, según los aminoácidos que contengan, y esto no sólo depende del número de aminoácidos distintos; lo fundamental es considerar la calidad de éstos, y según eso podremos clasificar a los aminoácidos en nuestro metabolismo: supongamos que ya tenemos la proteína extraña procedente de la alimentación disgregada en los aminoácidos que la componía; éstos pasarán por la sangre a las células de los distintos tejidos, y en ella, por complejas operaciones que se realizan en su seno, los vamos utilizando para formar nuestras propias proteínas.
Pensemos por un momento que en el proceso de formación de una de ellas al irse engarzando los aminoácidos formando la cadena nos encontramos con que a llegar a necesitar uno de ellos ya no disponemos de más reservas de él, pues hemos agotado todo el que nos proporciona el alimento y ya no queda ni una sola molécula, ¿qué pasará?, ¿se detendrá la formación de la proteína? Aquí es precisamente donde podemos establecer la diferencia entre los dos tipos de la fructosa en forma controlada, ya que un consumo alto de fructosa aumenta los niveles de ácidos úrico en los seres humanos, los niveles de ácido úrico para los atletas no deben exceder de 5,0 ml/dl.
PERSONAL TRAINING - CORPORATE FITNESS - NUTRITIONAL ADVICE - WEIGHT LOSS - MUSCLE TONE - CORSE STRENGTH - POSTURE CORRECTION - CARDIO FITNESS